Mostrando entradas con la etiqueta MICROSCOPÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MICROSCOPÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN Y DE BARRIDO

La microscopía electrónica de transmisión (MET) se utiliza para analizar estructuras intracelulares muy pequeñas, de hasta pocos nanómetros. En vez de haces de luz, emplea electrones y las lentes son electromagnéticas. Necesita realizar ultra cortes finísimos en la célula que va a observar que además se tiñe con distintos compuestos.
El microscopio electrónico de barrido (MEB) se usa para estudiar la superficie de la célula con una alta reslución. No necesita por tanto hacer cortes, pero sí tinciones con oro por ejemplo para que los haces de electrones emitidos por la técnica sobre la célula, en función de la superficie y del oro, sean proyectados en una pantalla que genera una imagen.

jueves, 10 de noviembre de 2011

MICROSCOPÍA DE CONTRASTE DE FASES, CAMPO OSCURO Y FLUORESCENCIA.

Para el estudio de microorganismos como las bacterias y las arqueas, son necesarios los microscopios, pues con una alta resolución permiten observar estructuras celulares inferiores a micras que de otra forma sería imposible estudiar. Así, el microscopio de contraste de fases permite sin necesidad de tinciones, ver las diferencias entre los contrastes de fases de una célula y el medio que la rodea debido a la diferencia entre el índice de refracción de la propia célula y el del medio, lo que desvía los rayos de luz. Esto permite generar imágenes oscuras sobre fondos brillantes. Otra forma de microscopía es el microscopio de fondo oscuro, que permite que la luz solo incida sobre la muestra estudiada desde los lados, lo que genera una imagen brillante sobre fondo oscuro. Es muy útil para ver el movimiento de los flagelos bacterianos.
El microscopio de fluorescencia se basa en la emisión de fluorescencia por parte de muestras a las que se les incide con una luz de una determinada longitud de onda menor a la que ella emite. Para que las células emitan esa fluorescencia, o bien deben tener ciertas moléculas como clorofilas, o bien deben haber sido tratadas para introducirles la sustancia fluorescente.

MICROSCOPÍA DE FUERZA ATÓMICA (AFM)

Muy buena para obtener imágenes tridimensionales de células o micro-estrutcutas celulares. La clave de la técnica es utilizar una sonda en forma de pequeña aguja a una distancia pequeña de la muestra a analizar para generar fuerzas de repulsión débiles entre la aguja y la muestra. Entonces se recorre la muestra en horizontal y vertical, lo que permite a la sonda recrear los valles y colinas asociados a cada punto recorrido. La sonda manda la información a un ordenador y desde allí se genera la figura tridimensional en función de la información de la sonda.

MICROSCOPIA DE CONTRASTE DE INTERFERENCIA DIFERENCIAL

La microscopía de contraste de interferencia diferencial se basa en el uso de una luz polarizada que pasa primero a través de un prisma y forma 2 haces de luz que atraviesan la muestra y van a la lente del objetivo. Ahí los 2 rayos diferentes se combinan y debido a las diferencias de índice de refracción de las partes de la muestra que han atravesado, se genera una diferencia de fase con interferencia. Gracias a ello se pueden ver el núcleo de células eucariotas, esporas, vacuolas entre otras estructuras microscópicas.